Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones discográficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones discográficas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

Amebix: Sonic mass

Amebix: Sonic mass (2011)
Autor: César García

1. Days
2. Shield Wall
3. The Messenger
4. God of the Grain
5. Visitation
6. Sonic Mass Part 1
7. Sonic Mass Part 2
8. Here Come the Wolf
9. The One
10. Knights of the Black Sun

Datos generales de la banda:
Originaria de Bristol. Inglaterra y formada en 1978. Son considerados como los creadores del Crust Punk a principios de los 80. A mediados de esa década sacaron sus primeros 2 discos de larga duración. Después estuvieron desintegrados por más de 20 años, hasta la reunión en 2008.Recomendación discográfica:
El pasado mes de septiembre, Amebix sacó a la venta su tercer material de larga duración. Este dato podría hacer que se piense que esta banda es de formación reciente, pero definitivamente en este caso no es así. Amebix fue formada en 1978, es decir, ¡hace más de 33 años! En sus comienzos desarrollaron un estilo dentro del Punk que después fue llamado Crust, del cual son considerados los fundadores. Tras algunos demos, sencillos y EP’s, en 1985 lanzaron su primer LP, llamado “Arise!” y un par de años después el segundo, “Monolith”. Tras dejar un legado respetado por una gran cantidad de bandas y seguidores de la música subterranea, se desintegraron y 21 años después, en 2008 deciden revivir el proyecto. Así, lanzan por fin un nuevo material de estudio llamado “Sonic mass”, que es nuestra recomendación de la semana.

En “Sonic mass”, la banda británica ahora esta conformada por Rob "The Baron" Millar en el bajo y la voz, y Stig en la guitarra, quienes fundaron la banda en los 70’s. A ellos se suma el baterista Roy Mayorga, reconocido por su participación en grupos como Soulfly, Ozzy Osbourne y Stonesour. El álbum contiene 10 tracks y dura un poco más de 43 minutos. Un primer aspecto que debemos recalcar de este disco es que el sonido Crust veloz de los primeros materiales del grupo no se encontrará en este. ¿Qué es lo que encontrarás entonces? Pues una música atmosférica, profunda, vanguardista e incluso un poco extraña, partiendo de historia pasada del grupo. Cabe resaltar que Amebix ha combinado desde su comienzo ciertos toques de Doom en su música, por su inspiración en bandas como Black Sabbath, así que en ese sentido tampoco es de extrañarse esta evolución hacia una música más lenta y profunda, que incluso implica atmósferas con sintetizadores.Desde el primer corte, llamado “Days”, la orientación más Stoner es notoria, así que bandas como Electric Wizard, Neurósis o incluso Mastodon te llegarán a la mente. Las rasposas voces de Rob siguen recordando a una de sus principales influencias, como lo es Motorhead. Así el estilo que se extenderá a lo largo del álbum suena bastante actual, una renovación que sorprendió a propios y extraños. Una de las canciones más interesantes del disco es “Visitation”, con letras oscuras y pesimistas, algo que también es característico de Amebix. “Sonic mass part 2”, “Here come the Wolf” y “The one” son otras canciones de gran calidad, en sí, todo el álbum lo es.

Página oficial de Amebix
Amebix en MySpace
Amebix en Facebook





miércoles, 19 de octubre de 2011

Death Breath: Stinking up the night

Death Breath: Stinking up the night (2006)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Death Breath
2. Chopping Spree
3. Heading For Decapitation
4. Dragged Through the Mud
5. Coffins of the Unembalmed Dead
6. A Morbid Mind
7. Reduced to Ashes
8. Christ All Fucking Mighty
9. Flabby Little Things From Beyond
10. Cthulhu Fhtagn!

Datos generales de la banda:
Grupo formado en Estocolmo, Suecia en 2005. Aunque tiene poco de haberse constituido, sus integrantes tienen mucha experiencia en el Death Metal. Entre sus integrante se encuentran veteranos del género, como Nicke Andersson, co-fundador de Entombed y Scott Carlson, quien tocara en bandas como Death y Repulsion.Recomendación discográfica:
Death Breath es una banda formada en el 2005 originaria de Estocolmo, Suecia y liderada por el ex compositor y baterista de Entombed y frontman de The Hellacopters, Nicke Andersson. La agrupación lanzó en Septiembre de 2006, vía Black Lodge Recordings, su álbum debut titulado “Stinking Up the Night”, mismo que hasta ahora ha sido su único material de estudio, y que en esta ocasión te recomendamos.

“Stinking up the Night” contiene diez tracks, una duración de poco más de media hora y representa un excelente trabajo en lo que a death metal se refiere. En este álbum Nicke Andersson, junto con el vocalista Scott Carlson, de Repulsion, el guitarrista y vocal Robert Perhsson y el bajista Magnus Hedquist logran revivir el más crudo sonido del buen death metal sueco de la ‘old school’, recordándonos los clásicos de Dismember y Entombed. El CD inicia con su homónima “Death Breath” una rola al más puro estilo del death n’ roll, y que da paso a la agresividad de sus temas “Chopping Spree” y “Heading for Decapitation”.El material conserva un sonido rasposo y una línea de bajo aplastante, esto se nota en sus temas “Dragged to the Mud” y “Reduced to Ashes”. Su canción “Morbid Mind” es, sin duda, una de las mejores del álbum: excelentes riffs, un sonido potente y sucio y un gutural endemoniado. El trabajo desarrollado por Nicke Andersson en la batería y la calidad compositiva son simplemente geniales. Canciones como “Coffins to the Unembalmed Dead” y “Christ all fucking Mighty” son la prueba de ello. El disco puede escucharse fácilmente de inicio a fin y culmina con dos excelentes temas: “Flabby Little Things From Beyond” y la instrumental “Cthulhu Fhtagon”.

Death Breath recurre en sus letras al tema ‘gore’ y la cultura ‘zombie’. Un video promocional realizado para su canción “Morbid Mind” rinde un pequeño tributo al clásico de terror “El amanecer de los muertos” de Geroge A. Romero. El “Stinking up the Night” no hace alarde de una brutalidad extrema ni de un estilo vanguardista; para Death Breath el álbum contiene lo que ellos denominan como ‘death metal puro’, aderezando sus temas con un ‘groove’ envolvente que obliga al escucha a mantener el headbanging en todo momento. Basta escucharlo para darse cuenta de la gran calidad y el buen death metal que ofrece Death Breath.

Página oficial de Death Breath
Death Breath en MySpace
Death Breath eN Facebook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






miércoles, 21 de septiembre de 2011

Textures: Dualism

Textures: Dualism (2011)
Autor: César García

Tracklist:
1. Arms of the Sea
2. Black Horses Stampede
3. Reaching Home
4. Sanguine Draws the Oath
5. Consonant Hemispheres
6. Burning the Midnight Oil
7. Singularity
8. Minor Earth, Major Skies
9. Stoic Resignation
10. Foreclosure
11. Sketches from a Motionless Statue

Datos generales de la banda:
Banda originaria de Holanda formada en el año 2001. Cuentan con cuatro disco en su carrera y se han convertido en una de las bandas del Metal de vanguardia europeo en los últimos años.Recomendación discográfica:
A pesar de que a veces parece que ya todo esta hecho, en cuanto a música se refiere, el pesimismo suele diluirse cuando escuchamos alguna propuesta que nos comprueba que aun puede haber innovación. Esto aplica a todo tipo de música, y el Metal no es a excepción. Hoy nuestra recomendación discográfica se dedica a una banda que precisamente ha procurado mantenerse a la vanguardia del Metal, llevando su sonido a nuevos territorios, que si bien no pueden considerarse completamente desconocidos, sí pueden considerarse aun poco explorados. Se trata de la banda holandesa Texturas, y su más reciente material, intitulada “Dualism”.“Dualism” es el cuarto álbum de esta banda, material que ha sido ansiosamente esperado por muchos seguidores del Metal, tras el gran sabor de boca dejado por su anterior álbum “Silhouettes” del 2008. Y, en realidad, la espera, a estas fechas, no ha terminado, pues el álbum será lanzado al mercado hasta el próximo 23 de septiembre, aunque ya se ha podido escuchar en línea en su totalidad en el sitio guitarworld.com el pasado lunes. En fin, para los que ya lo hemos escuchado, la espera trajo recompensas, y las dudas sobre la posible variación en la calidad del grupo tras varias modificaciones de alineación, se han disipado. Cabe resaltar que los cambios a los que nos referimos son la salida del vocalista Eric Kalsbeek, quien trabajo en el segundo y tercer disco, y del tecladista Richard Rietdijk, miembro del grupo desde el comienzo. Así, la alineación actual incluye a Daniel de Jongh en la voz, Jochem Jacobs en la guitarra y la voz, Bart Hennephof en la guitarra, Stef Broks en la batería, Remko Tielemans en el bajo y Uri Dijk en los teclados.

El álbum contiene 11 canciones y dura poco más de 56 minutos. Será lanzado al mercado por el gran sello alemán de Metal Nuclear Blast Records. Como el nombre del disco suguiere, al igual que su portada, que por cierto fue diseñada por su exvocalista, el album tiene dos facetas identificables, al igual que el estilo de grupo. Estas facetas son, por un lado, el Metal potente lleno de riffs que se deslizan entre el Death y Thrash Metal progresivos, inspirados por bandas como Meshuggah; y por otro lado, el sonido ambiental y atmosférico que podría tener sus raíces en música vanguardista dentro del Metal, pero también en movimientos no Metaleros como ciertos estilos de Rock Británico, como el desarrollado por bandas como Anatema, Oceansize o hasta los clásicos The Smiths. Canciones potentes son “Sanguine draws the oath”, “Singularity” o “Minor Herat, major skies”, con riffs aplastante y tiempos que te mantendrán al filo de la hipnosis. Por el lado atmosférico, destacan la gran canción “Consonant hemispheres” en la que el nuevo vocalista mustra sus capacidades, la alucinante “Foreclousure”, y la pegadiza “Reaching home”.

Página oficial de Textures
Textures en My Space
Textures em Facebook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ







miércoles, 14 de septiembre de 2011

Godflesh: Slavestate

Godflesh: Slavestate (1991)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
01. Slavestate
02. Perfect Skin
03. Someone Somewhere Scorned
04. Meltdown
05. Slateman
06. Wound '91

Datos generales de la banda:
Banda formada en 1988 en Inglaterra, pionera del Metal industrial. Entre su fundación y el año 2002, cuando se desintegraron, sacaron al mercado 6 discos de larga duración y 7 Ep's. La banda se reunió en 2010 y se espera un nuevo material proximamente.Recomendación discográfica:
Cuando a finales de la década de los 80 comenzó a gestarse el metal industrial, la participación de algunas bandas en este proceso fue crucial para la consolidación del género. Una de estas agrupaciones fue la denominada Godflesh, liderada por el vocalista y guitarrista Justin Broadrick. En la década antepasada la banda lanzó al mercado su álbum denominado “Slavestate”, que es nuestra recomendación discográfica de esta semana.

“Slavestate” es el segundo material de estudio de Godflesh. El disco fue lanzado vía Earache Records en Julio de 1991 y representa uno de los más importantes materiales de la agrupación de la banda. De hecho, el CD es muy distinto a su antecesor “Streetcleaner”, en tanto que este material se despega más del sonido enteramente metalero, y le da total apertura al sonido industrial, incluyendo pasajes largos y ambientales en algunas de sus piezas, de tal manera que el “Slavestate” resulta también ser un álbum sumamente experimental.El CD inicia con la canción que le da nombre al disco, una potente pieza que muestra el lado más electrónico de Godflesh. La canción termina por sumergirse en los agresivos riffs de guitarra y bajo. Existen otras dos versiones de este tema a lo largo del propio CD: La denominada “Slavestate (Radio Slave)” y “Slavestate Total State Mix”, una de las rolas con mayor duración del disco, un verdadero ‘remix’ de industrial experimental. “Perfect Skin” es otro excelente tema que muestra con claridad el nivel experimental manejado por Godflesh. Ésta es una pieza oscura, atmosférica y con un sonido metálico bien logrado. Esta canción también contiene una versión alterna: “Perfect Skin Dub”, la canción más larga del disco con una duración de más de doce minutos, y a la vez una de las mejores propuestas de Godflesh en lo que a industrial metal se refiere.

No todas las canciones tienen letra. Algunos temas como “Meltdown” o “Wound ‘91” son completamente instrumentales. En las canciones de Godflesh lo más importante parecen ser las secuencias industriales programadas por el propio Justin y los elementos electrónicos que se incluyen junto con la melodía de la voz, la guitarra y el bajo. Para todos aquellos que disfrutan del industrial metal y están abiertos a nuevas propuestas dentro del metal y estilos particulares, el “Slavestate” de Godflesh es un álbum obligado y un excelente material para adentrarse a conocer los agresivos laberintos musicales de esta banda.

Página oficial de Godflesh
Godflesh en Facebook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






miércoles, 7 de septiembre de 2011

Criminal: Akelarre

Criminal: Akelarre (2011)
Autor: César García

Tracklist:
1. Order From Chaos
2. Resistance Is Futile
3. The Ghost We Summoned
4. Akelarre
5. State Of Siege
6. Tyrannicide
7. Feel The Void
8. The Power Of The Dog
9. Vows Of Silence
10. La Santa Muerte

Datos generales de la banda:
Criminal es un grupo Chileno fundado por Anton Reisenegger en 1991, quien fuera miembro de Pentagram, una banda primigenia del Metal extremo en aquel país y en toda latinoamérica. Cuentan con 7 discos de estudio hasta la fecha.
Recomendación discográfica:
Latinoamérica es una región que, a pesar de las difíciles condiciones, ha dado al mundo bandas metaleras de gran calidad. Si bien no son tantas como aquellas que surgen en los países del primer mundo, no se puede negar que existen agrupaciones capaces de equipararse al nivel de la escena europea o norteamericana. Uno de estos grupos es Criminal, banda originaria de Santiago de Chile que ha logrado hacerse de un nombre en la difícil escena internacional. Este 2011, la banda ha editado un nuevo disco, el séptimo en su carrera, intitulado “Akelarre”, y que en esta ocasión es nuestra recomendación discográfica de la semana.

Las raíces de Criminal se pueden ubicar en Pentagram, banda pionera del metal extremo en Chile surgida en 1985, y de la cual Anton Reisenegger fue miembro fundador. Tras la grabación de varios demos, Pentagram se desintegró y Anton creó Criminal. El sonido del grupo se orientó a combinar el Thrash, el Death y el Groove Metal, al estilo de bandas como Sepultura, y así editaron su primer disco: “Victimized” en 1994. Tras aquel material, que lo puso en el mapa como una de las bandas más importantes de la escena de Metal de Latinoamérica, los siguientes pasos fueron dirigidos a desarrollar un sonido propio y a conquistar la escena internacional. Así a lo largo de la primera década del nuevo milenio logran hacer un nicho en la escena mundial, que incluso implica que músicos de bandas como Cradle Of Filth fueran parte de su alineación. Ya en 2011 y con el renombre de Antón como un Metalero que colabora en proyectos como Lock Up, con miembros como Shane Embury, Nicholas Barker y Tomas Lindberg, Criminal lanza “Akelarre” el pasado mes de agosto.“Akelarre” cuenta con 10 canciones, que en total suman poco más de 41 minutos, y fue editado por el sello alemán Massacre Records. El Death y el Thrash se combinan perfectamente en el álbum. Los riffs potentes se combinan con toques melódicos y las desgarradoras voces semi guturales también son muestra de tal combinación de géneros. A partir de “Order of chaos”, primer track del disco, el headbanging no cesará, cada canción mantiene la suficiente potencia para que esto suceda. ) de las 10 canciones son cantadas en inglés, sólo la última del disco tiene letras en castellano: “La Santa muerte”, que nos recuerda al culto al que muchos mexicanos se han entregado en la actualidad. Junto con Antón, los músicos que forman Criminal en la actualidad son Dan Biggin, bajista, Omar Cascallar, guitarrista líder y Zac O'Neil, quien también es baterista de la legendaria banda de Grindcore Extreme Noise Terror de Inglaterra.

Página oficial de Criminal
Criminal en MySpace
Criminal en Facebook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






miércoles, 24 de agosto de 2011

Yngwie Malmsteen: The seventh sign

Yngwie Malmsteen: The seventh sign (1994)
Autor: César García

Tracklist:
1. Never Die
2. I Don't Know
3. Meant to Be
4. Forever One
5. Hairtrigger
6. Brothers
7. The Seventh Sign
8. Bad Blood
9. Prisoner of Your Love
10. Pyramid of Cheops
11. Crash and Burn
12. Sorrow
13. Angel in Heat (bonus track)

Datos generales de la banda:
Yngwie Malmsteen es un guitarrista nacido en Suecia. Tras ser parte de algunas bandas, decició grabar discos como solista, aunque siempre acompañado de una banda, a partir de 1984. Es considerado un músico virtuoso y uno de los más veloces guitarristas dentro del Metal y la música en general.Recomendación discográfica:
Yngwie Malmsteen es reconocido como uno de los guitarristas más hábiles de la historia del Rock. Músico virtuoso desde muy temprana edad, tomó el camino del Heavy Metal, y no el de la música clásica, gracias a su adoración por guitarristas como Jimmy Hendrix y Ritchie Blackmoore. Así, desde finales de los años 70, con tan solo 15 años de edad, comenzó a hacerse un lugar en el Metal. Tras algunos demos, con su proyecto solista y pertenecer a las bandas estadounidenses Steeler y Alcatraz, en 1984 lanza su primer disco como Yngwie Malmsteen, llamado “Rising force”. Durante los ochenta desarrolló un estilo orientado al Power Metal con grandes influencias Neoclásicas, y se convirtió en el guitarrista más veloz de sus tiempos. Pero más allá de hablar de su carrera, recomendaremos uno de sus mejores trabajos, “The seventh sign”.

Éste es el séptimo disco de larga duración de La banda de Yngwie Malmsteen. Fue editado en 1994 con el antecedente del exitoso álbum “Fire and ice”. La edición normal del material incluye 12 canciones, pero otras incluyen un bonus track. Como ya había dejado claro con sus anteriores trabajos, las canciones implican facetas bastante distinguibles dentro del disco, incluyendo canciones veloces powermetaleras y con toques neoclásicos, algunas Power ballads y otras tantas canciones inspiradas por Hendrix, con bastante groove e incluso raíces Blues. Así que, al contrario de lo que muchos creen, este gran músico demuestra una significativa versatilidad en su manera de componer, conjuntando las diversas influencias tanto clásicas como rockeras.El disco comienza con la veloz “Never die”, épica pieza que inicia de manera poderosa el ataque del guitarrista y su banda en turno, que cabe resaltar, ha tenido un enorme número de cambios de miembros a lo largo de los años. El segundo track es “I dont know”, gran canción basada en el groove y el uso de pedal Wha-wha al estilo de Hendrix. “Meant to be” es una Power ballad con toques neoclásicos, y es seguida de otra gran balada “Foprever one”, con un excelente intro de guitarra acústica. “Hairtrigger” es el quinto track, con sonido Heavy con influencia de Deep Purple. Le procede “Brothers” bella balada instrumental, que recuerda melodías de grandes compositores de la música barroca. La séptima canción, por supuesto es “The sevnth sign”, veloz track que le da nombre al disco y que implica el misticismo del número siete, recordando que es el séptimo disco de Malmsteen. “Bad blood” sigue, mostrando una base Blues. “Prisioner of your love”, es una Power ballad y tras ella la épica y Heavy “Pyramid of Cheops”, con un intro en cítara. Las influencias barrocas brillan en la veloz “Crash and burn” y álbum cierra con la bella pieza acústica “Sorrow”.

Página oficial de Yngwie Malmsteen
Yngwie Malmsteen en MySpace
Yngwie Malmsteen en Facebook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






domingo, 21 de agosto de 2011

Vader: Welcome to the morbid reich

Vader: Welcome to the morbid reich (2011)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Ultima Thule
2. Return to the Morbid Reich
3. The Black Eye
4. Come and See My Sacrifice
5. Only Hell Knows
6. I Am Who Feasts Upon Your Soul
7. Don't Rip the Beast's Heart Out
8. I Had a Dream…
9. Lord of Thorns
10. Decapitated Saints
11. They Are Coming…
12. Black Velvet and Skulls of Steel
13. Troops Of Tomorrow (The Exploited cover)
14. Raping The Earth (Extreme Noise Terror cover)

Datos generales de la banda:
Banda pionera del Metal Extremo en Polonia, surgida en 1983. Durante los años 80 grabaron algunos demos, pero no es hasta 1993 que editan su primer disco, tras la caida del bloque soviético y la apertura de su país al occidente. Cuentan con nueve discos de larga duración y un buen número de EP's, recopilaciones y álbumes en vivo.
Recomendación discográfica:
Vader es una de las agrupaciones más importantes del movimiento deathmetalero en su país de origen, y considerada por muchos como la primera banda de este género en Polonia. Formados a mediados de los 80 y con varios discos en su haber, Vader nos comparte su más reciente material discográfico titulado “Welcome to the Morbid Reich”, que es también nuestra recomendación de esta semana.

Editado recientemente y lanzado vía Nuclear Blast Records, el disco salió oficialmente a la venta el pasado día 12 de este mes. El material, que es el noveno álbum de estudio de Vader, ha recibido muy buenas críticas hasta el momento, y no es de extrañarse, “Welcome to the Morbid Reich” goza de una excelente calidad y mantiene la misma calidad compositiva manejada por la banda durante la mayoría de su trayectoria. Con todo y que el disco cuenta con doce tracks, tiene una duración de poco menos de cuarenta minutos. Y quizá sea precisamente esto lo que lo hace un material fácil de digerir, algo potente que puede escucharse fácilmente de inicio a fin.El CD inicia con el intro “Ultima Thule”, para después dar paso a su tema “Return to the Morbid Reich” con la agresividad que caracteriza a Vader. En algunas canciones como “Don’t Rip the Beast’s Heart Out” u “Only Hell Knows” puede notarse aún la influencia del thrash metal en la música de esta banda. Por otro lado, en temas como “I had a Dream…”, “Come and See my Sacrifice” y “Lord of Thorns”, se percibe de forma clara como el death metal domina casi por completo la intención de este material. En todo el álbum puede notarse una batería sumamente veloz y precisa. El trabajo en las guitarras elaborado por el propio Peter Wiwczarek y Marek Pajak es más que excelente, lleno de armonías y riffs bien elaborados.

“The Black Eye” y “Decapitated Saints” se perfilan como dos de las mejores canciones del álbum. Una pieza instrumental, “They are coming” es la canción que antecede a la que pone fin al CD: “Black Velvet and Skulls of Steel”, otro gran tema que despide perfecto el material. Ediciones especiales de “Welcome to the Morbid Reich” contienen dos bonus tracks con covers de The Exploited y Extreme Noise Terror. Parece que para Vader y su material “Welcome to the Morbid Reich”, la brutalidad y la calidad fueron elementos esenciales. Si eres un seguidor de la música extrema o el death metal, seguramente este disco te gustará.

Página oficial de Vader
Vader en MySpace
Vader en Facebook

¿Quieres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






viernes, 12 de agosto de 2011

Witchery: Restless and dead

Witchery: Restless and dead (1998)
Autor: César García

Tracklist:
1. The Reaper
2. Witchery
3. Midnight at the Graveyard
4. The Hangman
5. Awaiting the Exorcist
6. All Evil
7. House of Raining Blood
8. Into Purgatory
9. Born in the Night
10. Restless & Dead

Datos generales de la banda:
Grupo originario de Linköping, Suecia, surgida en 1997. Todos sus miembros han sido o son parte de otros grupo de la escena de Metal de aquel país, incluyendo bandas de la importancia de Arch Enemy, Mercyfulfate y The Haunted. Hasta el momento han editado 5 discos de larga duración y un EP.Recomendación discográfica:
Durante los últimos años de la década de los 90, el Thrash Metal comenzó a resurgir tras varios años de haber perdido fuerza como movimiento. Esa nueva oleada de Thrash provino, sobre todo, de bandas europeas que le dieron un sonido fresco e innovador, al mezclarlo con géneros como el Black Metal o el Death Metal Sueco, ejemplo de ello son The Haunted, Darkane o Witchery, y a estos últimos dedicamos nuestra recomendación de la semana. Witchery es una banda formada en 1997 en Suecia, surgida de la unión de varios músicos con experiencias en diversos géneros del Metal extremo, en bandas como como Satanic Slaughter, Seance y The Haunted. En 1998 editaron su primer álbum, “Restless and dead”, con el que se colocaron como parte de la vanguardia neo-thrashera.“Restless and dead” contiene 10 canciones y dura poco más de 35 minutos. Su sonido demuestra la fusión de los diversos estilos que sus miembros habían interpretado en otras bandas. Las voces, prácticamente al estilo Blackmetalero, son un claro ejemplo de ello. Aquí vale resaltar que Tony Kampner, el vocalista en este álbum y en los próximos 4 álbumes de la banda, también estuvo a cargo de las voces en el grupo de Black Metal Satanic Slaughter. De hacho, 4 de los 5 miembros de Witchery provenían de aquella banda, los guitarristas Richard Corpse y Patrik Jensen, y el baterista Mike Petersson. La alineación se completó con el bajista Sharlee D’Angelo, quien también es miembro de Arch Enemy, Spiritual Beggars y Mercyful Fate, además de haber tocado con otras agrupaciones como Dismember, King Diamond y Sinergy. Así que la calidad de los músicos no era un problema y gracias a ello “Restless and dead” resultó un gran disco que sorprendió a propios y extraños.

El disco abre con la veloz “The reaper”, que deja claro que el grupo maneja un Thrash que va directo a la cara. La segunda canción, homónima del grupo, muestra riffs más intricados, al estilo del sonido Gotemburgo, pero sin dejar de lado el Thrash. El primer descanso llega con “Midnight at the graveyard”, que baja a medios tiempos, sin perder potencia. En la misma línea va “The hangman” y la gran “Awaiting the exorcist”, con memorabler riffs. La velocidad se retoma poco a poco con “All evil” y tras ella, otro par de grandes canciones “Hause of raining blood” e “Into purgatory”. Los último 2 tracks del material, “Born in the night” y “Restless and dead” cierran con una avalancha de potentes riffs que dejarán a todo Thrasher con muy buen sabor de boca.

Witchery en MySpace

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






martes, 2 de agosto de 2011

Día De Los Muertos: Satánico dramático

Día De Los Muertos: Satánico dramático (2011)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Las Calaveras Del Terror
2. Plague Mass
3. Sigo Siendo El Rey
4. Death's Embrace
5. Fresh Meat To The Grinder
6. Here Hell Rises
7. The Fifth Republic
8. Bestia De Las Mil Cabezas
9. Sigo Vivo
10. Satánico Dramático (Instrumental)

Datos generales de la banda:
Día De Los Muertos es una banda conformada por latinoamericanos, pero que tiene su lugar de orígen en Los Ángeles, California. "Satánico dramático" es su primer disco de larga duración y sólo cuentan con un EP previo del año 2005. Combinan el ingles y el español en sus títulos y letras. En su último trabajo contaron con varias colaboraciones de reconocidos músicos del metal latinoamericano e internacional.Recomendación discográfica:
En el nombre de la celebración de origen prehispánico conocida como ‘día de los muertos’ está inspirada la agrupación metalera denominada de igual forma y liderada por los Andrés Jaramillo y Alfonso Pinzón. Hoy recomendaremos el primer material de estudio de ‘Día de los Muertos’ denominado “Satánico Dramático”. Este LP fue oficialmente lanzado el 23 de Marzo de este año vía Cinismo Records y puesto en el website oficial de la banda para ser descargado de forma gratuita, siendo su lanzamiento en forma electrónica.

La banda de origen Californiano e integrada por músicos tanto estadounidenses como latinos obtuvo un reconocimiento importante al compartir su material a la comunidad metalera sin costo alguno. El CD cuenta con la colaboración de los vocalistas Jeff Walker de Carcass, Andrés Jiménez de A.N.I.M.AL. y Tony Campos, conocido también como ‘Maldito X’ de Asesino y Static-X. “Satánico Dramático” contiene diez canciones compuestas en inglés y español y tiene una duración de apenas treinta minutos de gran potencia y calidad.Un detalle atractivo del álbum es que el trabajo vocal es una labor femenina a cargo de Loana dp Valencia, también vocalista de la agrupación ‘Dreams of Damnation’. Su desempeño es más que excelente creando las voces guturales y las intensidades justas para el death/thrarsh que interpreta ‘Día de los Muertos’. Así lo demuestra en temas como “Here Hell Raises” y “The Fifth Republic”. La gran calidad compositiva puede notarse en todo el disco, desde su primer track “Las Calaveras del Terror” a la que le sigue “Plague Mass”, con la que dejan en claro que saben hacer buen metal extremo. Para Día de los Muertos, la frase ‘con dinero o sin dinero’ y su tema “Sigo siendo el Rey”, representa un poco más de un minuto de buen death metal con toques ‘grind’. En este tema el vocal invitado es Tony Campos

“Death’s Embrace” antecede a “Meat for the Grinder”, sin duda una de las mejores en las que colabora Jeff Walker y Scott Carlson. En “Sigo Vivo”, Andrés Jiménez, de la extinta banda A.N.I.M.AL., realiza un excelente trabajo vocal. El disco finaliza con la rola que da nombre al disco; “Satánico Dramático”, una pieza instrumental que básicamente despide el álbum de forma inmejorable. Esta nueva y primera entrega de Día de los Muertos es el inicio perfecto para una banda que promete bastante y que en definitiva tiene mucha calidad por ofrecer al metal contemporáneo. No hay mejor recomendación que el simple hecho de escuchar el material completo. Accediendo a su sitio en www.ddlm.net podrás descargar el CD y conocer la propuesta que ofrece ‘Dia de los Muertos’.

Página oficial de Día De Los Muertos
Día De Los Muertos en MySpace

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






martes, 28 de junio de 2011

Samael. Lux mundi

Samael. Lux mundi (2011)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Luxferre
2. Let My People Be!
3. Of War
4. Antigod
5. For a Thousand Years
6. The Shadow of the Sword
7. In the Deep
8. Mother Night
9. Pagan Trance
10. In Gold We Trust
11. Soul Invictus
12. The Truth Is Marching On

Datos generales de la banda:
Banda originaria de Suiza que inició su carrera en 1989. Sus primeros materiales estuvieron desarrollados dentro del Black Metal. A partir de su cuarto álbum, "Passage", comenzaron a experimentar con sonidos más dirigidos al Metal Inductrial. Las variaciones de su estilo han fluctuado en cada material. En la actualidad cuentan con 10 álbumes de estudio.
Recomendación discográfica:
Parece que es una constante en Samael editar buenos materiales. Cada uno de sus álbumes con sus características y particularidades, y a pesar de que no todos disfrutan por igual de las diversas etapas en la música de esta banda, la calidad parece ser una constante en sus discos. Tan sólo dos años después de haber lanzado el “Above”, uno de sus materiales más potentes, regresa la banda con su más reciente trabajo titulado “Lux Mundi”. Nuestra recomendación semanal está dedicada a esta nueva entrega que puede dar bastante de qué hablar.

“Lux Mundi” fue editado y lanzado vía Nuclear Blast Records en abril de este año. El CD contiene doce tracks y una duración de casi cincuenta minutos. El álbum es bastante bueno; entre sus propias canciones, muchos riffs y varias atmósferas puede notarse a un Samael que combina perfecto lo mejor de discos como el “Ceremony of Opposites” o el tan aclamado “Passage” con materiales más recientes como el “Solar Soul” y siendo bastante potentes como en su antecesor.

En este material de la banda de origen Suizo, puede notarse completamente su estrecha relación con el Industrial Metal. El álbum inicia con su tema “Luxferre”, uno de los mejores del disco y sobre el que se filmó un video promocional del álbum. Le sigue “Let My People Be!”, una canción cargada de atmósfera y que contiene una excelente mezcla entre teclados y batería. Continúa “Of War” y da paso a “Antigod”, canción contenida en su EP de 2010 del mismo nombre. “For a Thousand Years” y “The Shadow of the Sword” son temas simplemente geniales, se nota en Vorph y Xytras una gran capacidad compositiva y versatilidad en sus riffs.Samael nos presenta en “Lux Mundi” un material excelente de principio a fin. El disco contiene una batería potente y precisa, un bajo exacto y un trabajo de teclados a cargo de Xytras que es más que genial y que conforma la espinal dorsal de este material. Ni qué decir del juego de melodías que logra hacer Vorph al combinar su voz con los riffs de guitarra. Si eres un seguidor del Industrial metal, has seguido la carrera de Samael o simplemente disfrutar del buen metal, creado de forma magistral, seguramente te gustará el “Lux Mundi” de Samael.

Página oficial de Samael
Samael en MySpace
Samael en Facebook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ





viernes, 25 de marzo de 2011

Oceansize: Self Preserved While the Bodies Float Up

Oceansize: Self Preserved While the Bodies Float Up (2010)
Autor: César García

Tracklist:
1. Part Cardiac
2. SuperImposer
3. Build Us A Rocket Then...
4. Oscar Acceptance Speech
5. Ransoms
6. A Penny's Weight
7. Silent/Transparent
8. It's My Tail And I'll Chase It If I Want To
9. Pine
10. SuperImposter
11. Cloak

Datos generales de la banda:
Banda originaria de Manchester, Inglaterra, formada en 1998. Su estilo e influencias son eclécticas, por lo que se le llegó a categorizar dentro del Rock Progresivo, el Space Rock o el Post-Rock. Se desintegraron el mes de febrero de 2011, con 4 Lp's y 5 Ep's en su discografía.Recomendación discográfica:
Las fronteras entre el Metal y otros géneros del Rock suelen ser bastante flexibles. Durante décadas, diversas bandas metaleras han traspasado a territorios que podrían encasillarse dentro de otros estilos musicales. Así mismo, algunas bandas se introducen a los sonidos más pesados teniendo como origen otros campos estéticos. Hoy dedicamos nuestra recomendación semanal a una banda que, siendo incluida dentro del Rock progresivo moderno, no temió introducirse significativamente al Metal, logrando un sonido que no puede pasar desapercibido. Hablamos del grupo británico Oceansize, originario de la ciudad de Manchester, y específicamente de su álbum “Self Preserved While the Bodies Float Up”, que es nuestra recomendación discográfica de la semana.

Oceansize se formó en 1998. Tras algunos EP’s, editaron su primer álbum de larga duración en 2003. 7 años después, el mes de septiembre de 2010, editaron su cuarto álbum, que, sin estarlo planeado así, se convirtió en su último disco, pues a penas hace unas semanas el grupo anunció su separación. Tal disco, representó una exploración en el lado más pesado de la banda, que había desarrollado un estilo que mezclaba el Rock Progresivo en varias de sus facetas contemporáneas, llamadas también “New prog”, “Space Rock” o “Post Rock”. Así que esta no es una banda metalera más, sino músicos que experimentaron con sonidos pesados y vanguardistas dentro del Metal.“Self Preserved While the Bodies Float Up” contiene 11 canciones y dura poco más de 55 minutos. En 5 de tales canciones, el sonido pesado esta claramente presente, en las otras 6, un sonido más atmosférico y ligero predomina, dejando claro el origen del sonido del grupo. Sin embargo, que las guitarras distorsionadas no estén siempre presentes es algo que se puede disfrutar bastante, algo que bandas como Opeth, Tiamat, Amorphis, Katatonia, Anathema o The Gathering comprenden bastante bien. Así que si el estilo de esos grupos te gusta, Oceansize te será una banda bastante grata de escuchar.

Como el álbum posee tanto canciones pesadas como aquellas más experimentales, te recomendaremos los mejores ejemplos de cada una de estas facetas. Por el lado más ligero, “Pine”, “A penny’s weight” y “Ransoms” son buenos ejemplos de la profundidad que Oceansize puede alcanzar, creando sensaciones que sólo el buen Rock atmosférico logra en el escucha. Por el lado más potente, la canción que abre el álbum “Part cardiac” te dará una idea sobre la pesadez que el grupo puede alcanzar, pero no hay que quedarse con la primera impresión, pues el sonido “stoner” de esta rola no se presenta en “Build us a rocket then”, otra de las canciones más duras, ni en “It’s my tale and I chase it if I want to”.

Página oficial de Oceansize
Oceansize en MySpace

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






viernes, 18 de marzo de 2011

Atheist: Jupiter

Atheist: Jupiter (2010)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Second to Sun
2. Fictitious Glide
3. Fraudulent Cloth
4. Live and Live Again
5. Faux King Christ
6. Tortoise the Titan
7. When the Beast
8. Third Person

Datos generales de la banda:
Banda formada en 1988 en Florida, Estados Unidos. Pionera en la fusión del Death Metal con el Jazz y la inclusión de elementos progresivos. Entre 1988 y 1994 editaron 3 álbumes, luego se desintegraron y se reunieron en 2006. "Jupiter" es el primer disco de la nueva etapa de la banda.Recomendación discográfica:
Atheist es una banda de origen estadounidense formada a finales de los ochenta y liderada por el vocal y guitarrista Nelly Shaefer. En sus inicios, la agrupación editó, sobre todo, dos materiales de gran calidad. Sus discos “Piece of Time” y “Unquestionable Pressence” llamaron bastante la atención por la gran capacidad demostrada de ejecutar el thrash de forma técnica y jugar con las progresiones del death metal. Desafortunadamente Atehist se desintegró a mediados de los 90 y pasó bastantes años de inactividad.

Fue hasta finales de la década pasada, con más de diez años de inactividad, que Atheist anunció su reunión, participó en el Wacken Open Air Festival de 2009 y lanzó al mercado su más reciente trabajo titulado “Jupiter”, que en esta ocasión te recomendamos. Éste es el cuarto material de estudio de la banda. Editado por Season of Mist Recordings y lanzado en Noviembre de 2010, el CD cuenta con ocho tracks y una duración de apenas poco más de media hora. Sin embargo, tan poco tiempo le bastó a Atehist para demostrar que regresaron con toda la potencia acumulada y una técnica de ejecución quizá mucho más pulida.El disco es bastante técnico. No sólo se experimenta bastante con las progresiones típicas del death metal, sino que es bien explorado el thrash y lleno de progresiones. El sonido de Atheist está definitivamente influenciado por el jazz, que se nota en los compases de las propias canciones. Son los primeros riffs de “Second to Sun” los que dan una muestra de lo que se va a esperar del álbum. Esta primera canción deja en claro que cada instrumento, incluyendo el trabajo vocal, está detalladamente elaborado. Y, efectivamente, le sigue “Fictitious Glide”, un gran tema en el que guitarra y batería se lucen de forma genial.

“Frudulent Cloth” definitivamente es uno de los temas más progresivos y en los que mejor se nota la técnica de la banda. El intro de “Live and Live Again” da un primer descanso de potencia, pero es brutalmente interrumpido por sus riffs y su rola “Faux King Christ”. “Tortoise the Tiran” y “When de Beast” son excelentes temas, quizá dos de los mejores de este álbum. El CD cierra perfecto con “Third Person”. El “Jupiter” de Athesit es un material sólido que puede escucharse fácilmente de inicio a fin. El disco es tan complejo, atractivo y potente que es difícil no interesarse por escucharlo, y más aún, que no guste a los amantes del death y thrash metal.

Página oficial de Atheist
Atheist en MySpace
Atheist en Facebook

¿Quiéres escuchar este álbum? PULSA AQUÍ






viernes, 4 de marzo de 2011

Borknagar: Universal

Borknagar: Universal (2010)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Havoc
2. Reason
3. The Stir of Seasons
4. For a Thousand Years to Come
5. Abrasion Tide
6. Fleshflower
7. Worldwide
8. My Domain

Datos generales de la banda:
Banda de la ciudad de Bergen, Noruega, nacida en 1995. Aunque surgió dentro de la ola de Black Metal de aquel país, la banda ha incluido elementos progresivos, folkóricos y vikingos en su estilo. El grupo cuenta con 8 discos de estudio y una recopilación.Recomendación discográfica:
Borknagar es una banda originaria de Noruega y formada a mediados de los noventa. La agrupación, ahora liderada por el guitarrista Garnes Brun y el vocalista Vintersorg, ha pasado por las filas del black, experimentado bastante con el viking y folk metal y hasta editado materiales acústicos, lejos de toda brutalidad. Quizá por esta y otras razones, Borknagar es un grupo que se ha caracterizado por saber renovarse así mismo y lo va demostrando con cada álbum. En esta ocasión recomendaremos su más reciente material titulado “Universal”

“Universal” es el octavo disco de estudio de Borknagar. Lanzado en Febrero de 2010 y editado por ‘Indie Recordings’, el material contiene ocho canciones y una duración de casi cincuenta minutos. Es necesario recordar que el antecesor de este álbum fue el denominado “Origin” y ése fue precisamente el CD enteramente acústico. En este nuevo material Borknagar vuelve a tomar las riendas del viking folk metal muy bien elaborado y lo va aderezando con pasajes melódicos perfectamente logrados y atmósferas oscuras. El material es, en efecto, la resurrección de la banda hacia su lado más agresivo.El CD nos recuerda bastante a materiales como el “Empiricism” y el “Epic”, aunque éste un poco más melódico. Aún así, las progresiones elaboradas por Borknagar y la forma de experimentar con el viking y el folk metal siguen siendo una constante en esta banda. Algunos de sus mejores temas son “Havoc”, “The Stir of Seasons” y “Fleshflower”. Su canción “For a Thousand Years to Come” tiene un notorio y excelente trabajo realizado por el bajista Tyr. En “Reason”, y Worldwide” puede también percibirse cierta energía blackmetalera, pues contiene riffs que parecen sacados de la era más antigua de la banda.

En “My Domain” hay una colaboración de I.C.S Vortex, ex bajista y segundo vocal de Bimmu Borgir y que en este tema hace de la voz limpia. El trabajo vocal de todo el álbum oscila entra lo gutural y la voz limpia, ambos muy bien logrados y a cargo de Vintersorg que, en definitiva, es el principal responsable de que el sonido de Borknagar sea lo que es y tenga la excelente calidad que posee. Este es un material para quienes disfrutan de la música melódica y agresiva a la vez, de quienes están abiertos a nuevas formas y fórmulas. En este disco podrás escuchar no sólo un buen viking folk metal, progresivo y bien elaborado; en el “Universal”, se percibe ya un sonido único y característico en Borknagar.

Borknagar en MySpace
Borknagar en FaceBook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ











domingo, 20 de febrero de 2011

In Flames: Clayman

In Flames: Clayman
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Bullet Ride
2. Pinball Map
3. Only For the Weak
4. ...As the Future Repeats Today
5. Square Nothing
6. Clayman
7. Satellites and Astronauts
8. Brush the Dust Away
9. Swim
10. Suburban Me
11. Another Day in Quicksand

Datos generales de la banda:
Banda formada en 1990 en la ciudad de Gotemburgo, Suecia. Es considerada un de las bandas primigenias en el sonido característico de Death Metal melódico de aquella ciudad, junto con otros grupos como At The Gates y Dark Tranquillity. Tras una década de mantenerse en el Death Metal, cambiaron de género dirigiéndose hacia un sonido más Metalcore. Han editado 9 discos de estudio de larga duración.Recomendación discográfica:
In Flames es una famosa banda de principios de los noventa originaria de Suecia y mundialmente conocida por su particular estilo dentro del metal. La agrupación inició tocando death metal melódico y a la mitad de su carrera, en su disco “Reroute to Remain” del 2002, mutó a las filas del metal moderno y el heavy rock. Para bien o para mal, con todo y que muchos seguidores no aprobaron el cambio de estilo de la banda, In Flames sigue siendo una de las bandas más importantes del metal internacional.

Previo a ese significativo cambio de estilo que sufriera In Flames, editaron por lo menos tres materiales discográficos de excelente calidad y llenos de buen death metal melódico. En esta ocasión recomendaremos su quinto disco de estudio lanzado en 2000 y titulado “Clayman”. Con doce canciones, en algunas ediciones hasta dos bonus tracks y casi cincuenta minutos de duración, el “Clayman” fue lanzado vía Nuclear Blast Records y grabado en los emblemáticos Fredman estudios con el productor Fredrik Nordström.Es cierto que este álbum representa el preludio de la transición de In Flames a nuevos ritmos. Quizá precisamente por eso, el CD contiene canciones significativas y clásicas en la carrera de la agrupación Sueca. Algunos de estos temas son “Pinball Map”, “Suburban Me”, la propia “Clay Man” o la genial “Bullet Ride”. En canciones como “Only for the Weak” y “Square Nothing” puede notarse a un In Flames en extremo melódico, sin embargo, el lado agresivo de In Flames no se pierde del todo en este álbum. Tracks como “Another Day in Quicksand”, “Brust the Dust Away” estan llenos de riffs potentes.

En canciones como “…As the Future Repeats Today” y “Swim” hay un trabajo de guitarras muy bien elaborado y completo, al puro estilo de In Flames. La gran rola “Satellites and Astronauts”, la de mayor duración del álbum, es prácticamente una cátedra de metal melódico. En términos generales, el “Clayman” es un gran disco, sin duda uno de los mejores en la carrera de In Flames. El disco vale bastante la pena no sólo porque mantiene una esencia deathmetalera, sino porque es, además, una recopilación de pasajes melódicos casi inmejorables. Si te laten estos estilos del metal, seguramente el “Clayman” de In Flames te gustará.

Páginica oficial de In Flames
In Flames en MySpace
In Flames en Facebook

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ



jueves, 10 de febrero de 2011

Gojira: From mars to sirius

Gojira: From mars to sirius (2005)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Ocean Planet
2. Backbone
3. From The Sky
4. Unicorn
5. Where Dragons Dwell
6. The Heaviest Matter Of The Universe
7. Flying Whales
8. In The Wilderness
9. World To Come
10. From Mars
11. To Sirius
12. Global Warming

Datos generales de la banda:
Banda originaria de Francia formada en 2000. Integran en su estilo el Death, el Thrash y el Groove Metal. Cuentan con cuatro discos de larga duración más materiales como un EP y un disco en vivo. Como dato interesante, Joe Duplantier, guitarrista y vocalista del grupo, participó como bajista en el primer álbum de Cavalera Conspiracy, que reuniera a Max e Igor Cavalera, miembros fundadores de Sepultura. Joe sólo participó en el primer álbum.Recomendación discográfica:
Con todo y que no es una banda tan famosa, la agrupación francesa Gojira, se ha ido abriendo camino poco a poco entre los grandes nombres y monstruos del metal. Aún en el anonimato de la gran industria metalera, esta banda tiene cosas muy buenas qué ofrecer y es gracias a la labor de seguidores y amantes del groove metal, que cada vez más se escucha hablar de Gojira. En esta ocasión, recomendaremos de ellos su material de estudio lanzado en 2005 y denominado “From Mars to Sirius”.

“From Mars to Sirius”, editado por Listenable Records, representa la tercera entrega de tan sólo cuatro materiales de estudio compuestos por el grupo. Este disco es también el material que mejores críticas ha recibido y que catapultó a Gojira a la escena metalera internacional. El disco contiene doce tracks y una duración de poco más de una hora. La versión japonesa del material incluye el cover de la canción “Escape” de Metallica.Aunque es difícil encasillar a Gojira, su tronco musical oscila entre el death y el groove metal, aunque pueden notarse algunas tendencias thrasheras. Por otro lado, a la agrupación se le conoce por tratar en sus letras aspectos relacionados con la ecología y el medio ambiente e incluir en sus discos pasajes atmosféricos y canciones instrumentales, lo que convierte sus álbumes en atractivos y, sobre todo, diferentes a lo que ya se ha escuchado anteriormente. El trabajo en batería y bajo son más que buenos y los riffs de sus rolas están cargados de varias progresiones y arreglos interesantes. La voz oscila entre al hardcore y el death metal, por lo que la combinación de todos estos elementos es en verdad excelente.

Algunas de sus mejores canciones son “The Haviest Matter of the Universe”, “Backbone” y “From The Sky”. Temas como “Unicorn” o “From Mars” contienen esa variante musical con la difícilmente se les puede ensillar. La banda liderada por Joe Duplantier, quien en 2008 participó como guitarrista en el primer disco de Cavalera Conspiracy, “Inflikted”, ha logrado crear una buena combinación entre thrash, death, groove y hasta un poco de metal progresivo y algunos toques atmosféricos. Nada despreciable para escuchar ni recomendar. La influencia de grupoos como Mastodon, Meshuggah y Sepultura es notoria en esta banda, así que si te laten esos sonidos, seguro encontrarás en Gojira mucho que valga la pena.

Página oficial de Gojira
Gojira en MySpace

¿Quiéres escuchar este álbum? PULSA AQUÍ





jueves, 20 de enero de 2011

Hate: Anaclasis: A haunting gospel of malice & hatred

Hate: Anaclasis: A haunting gospel of malice & hatred (2005)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:
1. Anaclasis
2. Necropolis
3. Hex
4. Malediction
5. Euphoria of the New Breed
6. Razorblade
7. Immortality
8. Fountains of Blood to Reach Heaven

Datos generales de la banda:
Banda formada en 1990 en Varsovia, capital de Polonia. comenzaron desarrollando un estilo dentro del Death Metal, al cual eventualmente toques de Black Metal. Cuentan con 8 discos de larga duración de estudio y son parte de la élite de bandas polacas reconocidas a nivel mundial, aunque no al nivel de Behemoth, Vader o Decapitated.
Recomendación discográfica:
En países como Polonia parece que el metal extremo llegó para quedarse. El movimiento de death/black metal y otros géneros potentes en ese país inició con la banda Vader, la más importante de la escena en su Estado. Posteriormente y a raíz de la gran aceptación de esta tendencia en todo el mundo, a la fecha grupos como Behemoth y Decapitated se han convertido en todo un sello a nivel internacional del metal polaco.

Sin embargo, hoy toca el turno a otra de las bandas nacidas en aquel país del sector oriental de la Europa Central. Nos referimos a la agrupación Hate de quienes recomendaremos su álbum denominado “Anaclasis: A Haunting Gospel of Malice and Hatred”. La banda se formó a principios de la década de los 90’s y en el ’96 editaron su primer material de estudio. Desde ese entonces se mantienen activos en la línea del death / black metal con temas de canciones referentes al satanismo, el anti-cristianismo y otras expresiones oscuras del ser humano. Su material “Anaclasis”, como comúnmente es llamado, es el quinto dentro de su carrera.
Editado por Listenable Records y lanzado en Octubre de 2005, el “Anaclasis” es considerado por muchos seguidores del metal como el más importante en la carrera de Hate. Con todo y que puede notarse muchísimo la influencia de Behemoth y más aún de Vader, por el parecido de su música con estos grupos, quizá sea el “Anaclasis” el que más pretende un sonido particular e independiente en Hate. De cualquier forma, este material discográfico es una descarga de potencia de inicio a fin y altamente recomendable para quienes disfrutan del lado más extremo del metal.

Temas como “Necropolis”, “Hex” o la propia “Anaclasis” son todo un acierto para el death metal. Riffs realmente buenos, una bateria impresionante, veloz y aplastante y un juego de voces endemoniadas hacen que Hate no le pida, por lo menos en este disco, nada a nadie. La calidad de sus tracks puede notarse en cada uno, vistos de forma independiente o como un todo, integrantes de un álbum brutal desde sus primeros riffs y blast-beats hasta su “Fountains of Blood to Reach Heaven”, su track final. Dentro de su ya consolidada agresividad, encontramos en “Euphoria of the New Breed” y “Malediction” dos de las canciones más pesadas de este disco. Si eres un fan del metal extremo, seguro que este disco es para ti.

Página oficial de Hate
Hate en MySpace

¿Quiéres escuchar este disco? PULSA AQUÍ






viernes, 26 de noviembre de 2010

Alone in the dark (Original Soundtrack)

Alone in the dark (Original Soundtrack) (2005)
Autor: Miguel Martínez

Tracklist:

Disco 1

1. "Vredesbyrd" – Dimmu Borgir
2. "What Drives the Weak" – Shadows Fall
3. "Cyberwaste" – Fear Factory
4. "Touch of Red" – In Flames
5. "Devour" – Strapping Young Lad
6. "Peace" – Agnostic Front
7. "Gone Forever" – God Forbid
8. "Down Again" – Chimaira
9. "Lost to Apathy" – Dark Tranquillity
10. "Blacklist" - Exodus
11. "Imperium" - Machine Head
12. "Stabbing the Drama" - Soilwork
13. "Daylight Dancer" - Lacuna Coil
14. "Panasonic Youth" - Dillinger Escape Plan
15. "Rational Gaze" - Meshuggah
16. "Wish I Had an Angel" - Nightwish
17. "Mother of Abominations" - Cradle of Filth

Disco 2

1. "Dead Eyes See No Future" – Arch Enemy
2. "The Devil Incarnate" – Death Angel
3. "Medieval" – Diecast
4. "Daughter of the Damned" – Fireball Ministry
5. "The Weapon They Fear" – Heaven Shall Burn
6. "Eraser" – Hypocrisy
7. "Blood and Thunder" – Mastodon
8. "The Great Depression" – Misery Index
9. "Ghost" - Mnemic
10. "Slaughtervain" – Dew-Scented
11. "Souls to Deny" – Suffocation
12. "Watch Out" – Raunchy
13. "As I Slither" – Kataklysm
14. "Outnumbering the Day" – Bloodbath
15. "Deconstruction" – All Shall Perish
16. "Minion" – Bleed the Sky
17. "On Earth" – Samael
18. "One Shot, One Kill" – Dying Fetus
19. "99" – The Haunted

Recomendación discográfica:
Una de las características más interesantes del metal, es que logra mezclarse, a veces muy bien, con otras ramas de la expresión artística, por lo que pueden encontrarse libros, pinturas y hasta películas que guardan una relación directa con un género del metal o un grupo en particular. El llamado séptimo arte, de hecho, mantiene una relación muy cercana con el rock en general y muchos ‘soundtracks’ para filmes famosos han tenido como sonido base al metal.

Esta recomendación va dirigida al soundtrack de la película “Alone in the Dark”. Este filme protagonizado por el actor Christian Slater y dirigido por Uwe Boll es una cinta de horror basada en el videojuego del mismo nombre. La cinta recibió duras críticas y fue catalogada como mala, en términos generales. Pero la labor de recopilación que conforma el soundtrack es digna de reconocerse y es esto lo que nos interesa resaltar. La compañía discográfica Nuclear Blast junto con el productor ejecutivo Wolfgang Herold editaron un disco doble lanzado como soundtrack de “Alone in the Dark”. Hablaremos en esta cápsula del CD 1, pues el segundo bien merece una recomendación aparte.

El CD doble de “Alone in the Dark” fue editado en 2005 y contiene dieciocho excelentes canciones de algunas de las mejores bandas activas de metal y reconocidas mundialmente. Algunas de las agrupaciones incluidas en la primera parte de este soundtrack son Shadows Fall, In Flames, Agnostic Front, God Forbid, Chimaira, Exodus y Lacuna Coil, por nombrar solamente algunas. Un video de la canción de Nightwish “Wish I had an Angel” fue grabado con tomas de esta película. En general, el disco está lleno de buenos temas que van desde el hardcore, thrash, heavy, metalcore, death, black y hasta metal alternativo, una verdadera joya de surtido metalero.

Como canciones destacadas de este soundtrack podemos mencionar “Vredesbyrd” de Dimmu Borgir; “Devour” de Strapping Young Lad; “Imperium” de Machine Head; la potente “Racional Gaze” de Meshuggah y “Mother of Abominations” de Cradle of Filth. Aparte se contienen temas de The Dillinger Scape Plan, Soilwork, Dark Tranquillity, Fear Factory y hasta del DJ conocido como Moby, para aquellos que gustan de la electrónica. En conclusión, el CD 1 del Soundtrack de la película “Alone in the Dark”, es una recopilación que no debes perderte, pues se trata precisamente, de lo mejor del metal en el año en que fue editado.






sábado, 13 de noviembre de 2010

Ozzy Osbourne: The ultimate sin

Ozzy Osbourne: The ultimate sin (1986)Justificar a ambos ladosAutor: César García

Tracklist:
1. The Ultimate Sin
2. Secret Loser
3. Never Know Why
4. Thank God for the Bomb
5. Never
6. Lightning Strikes
7. Killer of Giants
8. Fool Like You
9. Shot in the Dark

Datos generales de la banda:
Ozzy Osbourne se separó de Black Sabbath en 1979, mismo año que comenzó su carrera como solista. A los largo de 3 décadas, Ozzy ha sido acompañado por una un gran número de músicos. Ha editado 11 álbumes de estudio y un gran número de discos en vivo. En este álbum, la banda de Ozzy estaba conformada por Jake "E" Lee en la guitarra, Mike Moran en los teclados, Philip Soussan en el bajo y Randy Castillo en la batería.Recomendación:
Hablar de Ozzy Osbourne nos remite a los orígenes mismos del Heavy Metal. La importancia de Black Sabbath para el Metal y el Rock en general no es cuestionable, así que Ozzy como vocalista de la banda de Birgmingham ya se había ganado un lugar en la historia durante los años setenta. Sin embargo, los años 80 llevaron a Ozzy a una nueva situación tras separarse de Black Sabbath, y como el ave fénix, resurgió de las cenizas de una vida llena de drogas y el alcohol para reafirmar que brillaba por sí mismo.

Así, logro realizar uno de los resurgimientos de carrera más impresionantes de la música, aportando discos tan emblemáticos como su debut “Blizzard of Ozz”, a lado del talentosísimo guitarrista Randy Rhoads. Pero la tragedia llegó de nuevo a la vida de Ozzy un par de años después, perdiendo a Rhoads en un accidente de avión. De nuevo logró levantarse y seguir, y de la mano de otro gran guitarrista, Jake E. Lee, con quien grabó dos álbumes, “Bark at the moon” y “Ultimate sin”; y es de éste último del que hablaremos hoy en la recomendación de la semana.
“Ultimate sin” fue lanzado en febrero de 1986, y aunque fue el que menos ventas logró entre los discos de Ozzy editados en los 80, ha vendido más de 2 millones de discos alrededor del mundo. Este disco también sufrió de algunas criticas negativas, sobre todo al compararlo a los primeros 2 discos de su carrera solista, pero sin duda es un disco de muy buena calidad. Contiene 9 canciones, diversas en sus estilos. Abarcando desde el rítmico Heavy Metal característico de aquellas épocas, hasta las baladas.

El álbum comienza con la canción que le da título, “Ultimate sin”, de ritmo a medio tiempo, lo cual significo un cambio importante, pues los dos anteriores álbumes de Ozzy comenzaban con tremenda velocidad gracias a canciones como “Over the mountain” y “Bark at the moon”. La siguiente canción, es “Secret looser”, donde Ozzy expresa en las letras su lado pesimista al considerarse a sí mismo un perdedor, a pesar del éxito que gozaba. “Nerver know why” hace frente a aquellos críticos de Rock y el Heavy Metal, que simplemente no entienden por que existen personas que nos gusta esa música, y quizá nunca lo entiendan, como dice el título del track. Entre las siguientes canciones se encuentran “Thank god for the bomb”, que hace alusión a la estúpida carrera armamentista que llegó a grandes tensiones en aquellas épocas. En la misma línea, y unos tracks más adelante, va la gran balada “Killer of giants”, un himno pacifista que reitera el sinsentido de las guerras a estas alturas de la civilización. El álbum cierra con “Shot in dark”, sencillo más exitoso del álbum. Escucha este disco y convéncete tu mismo de su calidad.

Página oficial de Ozzy Osbourne
Ozzy Osbourne en MySpace
¿Quiéres escucharlo? PULSA AQUÍ